![](https://d11bh4d8fhuq47.cloudfront.net/_system/skins/v9/50000004/img/illustration.jpg?ph=682c2ba8db)
Con Experiencia, marcamos la diferencia
Danzas de Guatemala
23.05.2012 09:30
DANZA DE LOS MICOS
Danza ritual de los mayas que narra la historia de la creación del hombre sobre la faz de la tierra, según el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los Micos son parte de la segunda generación de la creación del hombre de madera que resultó malo, ya que no reconocía al creador, entonces llovió fuego del cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las montañas, se subieron en los árboles y por misericordia del creador fueron convertidos en micos. Por otro lado, cuando Hun Batz, Hun Chowen fueron convertidos en Micos y se quedaron sobre los árboles por misericordia del creador, por su maldad con sus hermanos Junahpú-xbalanqué.
DANZA DE LOS VIEJITOS
En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la juventud.
Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que contrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas mismas características existía desde antes de la conquista.
BAILE SON CHAPIN
Sus compases son alegres, en los que los danzantes zapatean y brincan. Se escucha, sobre todo, en regiones de San Marcos y Peten.
El son se baila de diferentes formas, aunque, la imagen que predomina es la de la mujer jalándose la falda y el hombre estirando los brazos. Otros, asimismo, bailan con las dos manos atrás y dando pequeños brincos zapateados.
En repetidas ocasiones se practica de forma espontanea y forma parte del contexto de una fiesta, que puede ser sagrada (cofradias, por ejemplo) o celebraciones como los matrimonios y cumpleaños entre otras conmemoraciones.
BAILE DEL TORITO
Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la época colonial, ya que su tema principal es la ganadería en donde se narra el drama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En Chichicastenango ésta danza es una actividad rito-religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene raíces del cristianismo, así también características mitológicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre negros e indígenas.
DANZA DE LOS GUACAMAYOS
Esta danza se remota desde el periodo clásico del imperio "Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del sol.
DANZA DE LOS MAZATES
La indumentaria que usan es rústica, sombrero de palma, caites de cuero, máscaras grotescas de color negro, se envuelven con chamarras para formar el pantalón dando forma de pantalón Gaucho. Saco viejo y holgado. Llevan una vara larga en cuyo extremo superior aparecen animales disecados, bien amarrados, tales como conejos, ardillas, linces. Para bailar forman un circulo y se abrazan a la vara como si ésta fuera la compañera del baile, lo hacen al compás del tún y del tamborón. Con la música monótona del tún..tún..tún..saltan exteriorizando su estado de ánimo.
Después lo hacen al compás del tamborón y sonando sus chinchines para unos segundos para decir: Ju…Juuu…mázate alé..tapate el trasero por que se te ve. Luego se apoyan en sus varas dan vueltas con circulo y repiten el estribillo Ju…Juuu…mázate alé…
BAILE DEL VENADO
Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo destazaron, al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.
BAILE DE LOS MARINEROS
La escritura de éste baile se le atribuye a un sacerdote llamado: Dionisio Cruz´, quien se encontraba establecido en el municipio Rabinal, departamento de Baja Verapaz en el año1910. Es dedicado a San Pablo, santo patrono de Rabinal, generalmente durante los días 20y 25 de enero de cada año.
BAILE DE LOS DIABLOS
Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien identificada con todo el pueblo de Guatemala. En todos los hogares, cuando alguien de la familia sufre un susto, mas si se trata de un niño, lo llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”; para curarlo se busca una mujer diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como rezadora, durante el acto se quema copal. Esta danza es una costumbre Q’eqchi’ puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo.
SON DE LA CHABELA
Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello característico se manifiesta en un toro de petate.
BAILE DE LOS GÜEGÜECHOS
Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama tambien danza de Patzca. Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases fovoritas de esta danza es: JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir que helada me llega, esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.
BAILE DE LOS GIGANTES
El 24 de diciembre a las 3 en punto de la tarde, el atrio del convento y templo de La Merced ubicado en la Antigua Guatemala, poco a poco se va llenando de una multitud de disfrazados que salen del interior del recinto.
Al ritmo de la música que se desprende de las teclas de la marimba, estos personajes que en su mayoría destacan por su cabeza de grandes proporciones, son acompañados de otros de gran altura, en un baile que luego se extiende por distintos puntos de la ciudad colonial. A los “cabezones y gigantes”, también se unen pericos, una culebra, un toro, así como varios enmascarados de aspecto monstruoso que son los responsables de recolectar dinero entre el público, y que servirá para financiar los gastos del desfile.
DANZA DE NUESTROS VIEJOS ANIMALITOS
También se le llama Kam Man Chicop, danza de carácter festivo se representa en Rabinal el último domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el instrumento característico es la marimba.
BAILE DE CONVITE
Siguiendo con este tema, otro tipo de baile muy popular en Guatemala lo constituyen los convites, que en una línea menos protocolaria convierten la calle de los poblados en verdaderas zarabandas. Sin una temática en particular sobre la indumentaria, personas disfrazadas recorren avenidas y calles de los pueblos, haciendo paradas programadas frente a las casas de las familias que los han invitado a pasar con anticipación.
BAILE DEL URRAM
El Ballet Moderno y Folclórico Nacional es una institución artística cuyo principal objetivo es mostrar la extrema riqueza cultural de Guatemala en cuanto a la danza. Desde su fundación en 1964, el Ballet Moderno y Folclórico Nacional ha participado en renombrados festivales a nivel nacional e internacional.
Por ello la presentación de hoy será un espectáculo para no perderse. La presentación está dividida en dos partes, un concierto de marimba y la segunda parte la conforman extractos de la obra Urram, que es un cóctel de perdurables y fascinantes ritos, costumbres, danzas y etnodramas de la región Quiché-Achí, presentando los siguientes: El Amanecido, Animalitos, Güegüechos, Mazates, Mayordomos y Ekbal Tiox. A continuación, la directora del Ballet, Lucía Armas, nos comenta un poco sobre el espectáculo.
BAILE RABINAL ACHÍ
El Rabinal Achí es el único drama completo que se ha salvado desde la conquista hispánica de América, su contenido parece ser la única esfera en el sustrato cultural indígena que no desapareció por la cultura cristiana y además se conservó e impuso sus formas eternas. Es de vital importancia porque en ella se conserva la memoria milenaria. Su valor excepcional se ve reflejado en el prolongado período que ha sobrevivido ininterrumpidamente, atravesando la época de la colonización e incluso del enfrentamiento armado.
BAILE TRADICIONAL AUTOCTONO
Éste tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se han conservado durante siglos o un período de tiempo considerable, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos, trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etc.
SON CEREMONIAL
En Guatemala se producen también como artesanía las máscaras ceremoniales, que son muy comunes en la artesanía maya, ya que se utilizan como su nombre lo indica en ceremonias.
También se utilizan en danzas religiosas y representan a diversos personajes, según la leyenda que se dance o se cuente.
Las máscaras son elaboradas con finos acabados y detalles, asi como vivos colores que se aprecian con el brillo que producen con tan sólo verlas.
BAILE DE FOLKLORE
El folklore es la expresión de la cultura de un pueblo:
cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.
—————